miércoles, 13 de noviembre de 2013

Conferencia Juana Uribe

Relataría sobre Escobar, el patrón del mal 

En el Congreso de Comunicación Estratégica, Juana la productora de “Escobar, el patrón del mal” nos habló acerca del proceso que llevo a la serie a tener ese éxito; además de ello, también nos contó el proceso de formación del personaje de Pablo Escobar y como lograr, que un personaje que había sido tan estereotipado en producciones pasadas, lograra ser completamente verídico y que además funcionara como una persona de conflictos para una serie de televisión.


Cuando se habla de series de narcotráfico, son muchas las críticas, pues Colombia se ha dividido en dos pensamientos distintos, por un lado tenemos quienes opinan que el país no debe olvidar su triste pasado y seguir mostrando lo que fue, y por el otro están los que dicen que ya es hora de empezar hablar sobre otras temáticas más positivas, mostrando las cosas buenas que tiene Colombia.
Juana Uribe era consciente de que Colombia es un país que disfruta de las series de narcos, por eso ella decidió contar la historia de Pablo Escobar, pero completa y lo más real posible. Aquí era donde ella quería poner su sello, darle ese toque diferente y hacer las cosas bien hechas. Para Juana Uribe es importante contar nuestra historia, la historia que vivió el país, ella es consiente que a pesar de que Colombia está cansada de que le muestren su verdad, para ella es importante que las nuevas generaciones conozcan que violencia se vivió en el pasado.
Ella argumenta que “el que no conoce su historia está condenado a repetirla”, inclusive este fue el lema que acompaño la serie y con el que ella manifiesta que es necesario que los que vivieron en esa época recuerden y los que no, conozcan, para que así sepan lo que sufrimos y no permitamos que la historia se vuelva a repetir.
En mi concepto es importante que tengamos presentes lo duro que vivió el país aquella época, pero al mostrarnos solo series de narcos, no nos están mostrando una Colombia completa, pues así como hay cosas malas, también hay unas muy buenas. Es relevante que conozcamos nuestro pasado, pero la televisión colombiana ha saturado con demasiadas narcoseries a los espectadores y ya no se volvió un acto de reflexión, si no de amarillismo.

Es por eso que debemos tener en la televisión colombiana gran variedad de historias, pues no podemos dejar de un lado nuestra verdad sufrida y pasada, pero también debemos recordar que Colombia tiene cosas muy buenas, cosas que se deben mostrar, para que empiecen a ocupar nuevos espacios en los espectadores.

martes, 12 de noviembre de 2013

Cine de Terror Colombiano

La historia del cine en Colombia no tiene muchas páginas dedicadas al cine de terror. De hecho la primera producción de este género se realizó a mediados del siglo pasado. Esto se debe a que géneros como el drama o la comedia parecen ser más del agrado del público colombiano. Sin embargo hay producciones que le han apostado a las historias de ultratumba, de asesinos o de sucesos paranormales.

Dicen los expertos que otro gran problema que enfrenta el género en Colombia es que sus películas de terror suelen mezclarse con drama y suspenso...

Estas son las películas de terror mas destacadas del cine colombiano.

Funeral Siniestro (1977), de Jairo Pinilla


Dato curioso: Durante la película se ve un eclipse de luna que ocurrió en realidad (12 de octubre de 1997).


Pura Sangre (1982), de Luis Ospina



Dato Curioso: La película puede encontrarse completa en la página web de Luis Ospina.


Carne de tu carne (1983), de Carlos Mayolo

Dato Curioso: La historia incluye un suceso real, la explosión de más de mil cajas de dinamita en Cali, lo que dejó más de 1.500 muertos.


Al final del espectro (2006), de Felipe Orozco y Carlos Esteban Orozco


Dato Curioso: Debido al éxito de la película, en 2007 el productor Roy Lee adquirió los derechos de la historia para hacer un remake protagonizado por Nicole Kidman, sin embargo a la fecha no se ha llevado a cabo. Estará próximo a estrenarse otro reencauche de esta historia pero de factura mexicana. La protagonista será Paz Vega (Lucía y el sexo, Al otro lado de la cama y Spanglish).


El Páramo (2012), de Jaime Osorio Márquez


Dato Curioso: La película se filmó en inmediaciones del Nevado del Ruiz y todos los días de grabación el elenco se trasladaba desde Manizales hasta las alturas del Páramo de Letras, a más de 30 kilómetros de la capital caldense y a más de 3.600 metros sobre el nivel del mar.

Otras películas:


  • La Frontera del Sueño (1957), de Esteban Sanz
  • La cara oculta (2012) de Andy Baiz
  • El Resquicio (2012), de Alfonso Acosta
  • Secretos (2013), de Fernando Ayllón

lunes, 11 de noviembre de 2013

‘Thor: The Dark World

‘Thor: The Dark World’ protagoniza los estrenos de cine del fin de semana 


La segunda parte de “Thor: The Dark World” ha sido la pelicula mas taquillera en las carteleras de cine, pues es una super produccion sobre el iconico Dios del Trueno de los cómic de Marvel.

El filme, que ya ha recaudado más de 130 millones de dólares internacionalmente.

La cinta dirigida por Alan Taylor vuelve a contar con Chris Hemsworth en el papel principal de Thor, Natalie Portman como la científica enamorada del héroe, Anthony Hopkins como el todopoderoso Odin y Tom Hiddleston, el británico que encarna al popular villano Loki.

En esta ocasión, una amenaza aparentemente imparable se cierne sobre el mundo de Asgard y sobre la Tierra, y Thor tendrá que dar un paso adelante para evitar el caos.

viernes, 1 de noviembre de 2013

Formato 35mm, ¿desaparecera?


Andrés Murillo, Director del Programa de Cine del Centro Colombo Americano, ademas de ello comunicador social periodista, con estudios en dirección cinematográfica y candidato a magister en lingüística habló acerca del futuro del formato en 35mm, que pronto estará totalmente fuera del mercado

Murillo explicó que el cine en 35mm es una herencia que quedó de la fotografía y que tuvo grandes revoluciones como la reproducción del sonido y la captura del color en las películas.

A partir del 2004, después de un acuerdo entre los principales grupos de empresarios cinematográficos del mundo, se establecieron los nuevos estándares de exhibición en el formato digital y se acordó que durante los siguientes seis años se haría esta transición en los diferentes países.

Asia y Europa, fueron los continentes que primero enfrentaron el cambio y hoy en día su industria cinematográfica se encuentra digitalizada en un 90 por ciento aproximadamente, según afirmó Andrés. "La película que dio el inicio para la transformación a lo digital fue Avatar. Esta fue pensada para ser realizada en 3D y toda su reproducción funcionó bajo los estándares de la digitalización".

Aunque los espectadores aun no terminan de adaptarse al cambio de los 35mm al formato digital, Andrés explicó que se debe entender que esto hace parte de la industria del cine actual y que se pueden ver excelentes películas como Hugo de Martín Scorsese.

Objetos como los proyectores o las cintas pasarán a ser importantes objetos de museo, que serán parte de la historia del séptimo arte y el fin de los 35mm.

lunes, 28 de octubre de 2013

Incentivos fiscales para producciones extranjeras

Colombia, a la cabeza en los incentivos fiscales para atraer rodajes extranjeros 



Con su reciente ley, que permite recuperar el 40% de los costos de producción y posproducción y el 20% de alojamiento, transporte y comidas, ese país se posicionó como uno de los lugares ideales para productores de los Estados Unidos y del resto del mundo.

Por decisión de su presidente, Juan Manuel Santos, Colombia tiene desde hace un año una ley que otorga beneficios inéditos para los rodajes extranjeros. El mandatario está obsesionado con que las producciones de Hollywood vayan a Colombia. Es una forma, cree, de que la belleza natural se vea en todo el mundo, de que se termine con el estigma de un país dominado por la violencia de la guerrilla y el narcotráfico, y -de paso- atraer millonarias inversiones del exterior.



Los primeros resultados, según indica Variety, son muy positivos. Las comisiones de filmaciones colombianas no paran de trabajar con un plan muy agresivo para atraer más y más producciones.

El productor Mike Medavoy, por ejemplo, iba a rodar Los 33 (sobre la épica de los mineros chilenos), pero finalmente decidió llevar buena parte de la producción a Colombia y no -como era lógico- a Chile, país que no tiene deducciones impositivas para el cine.

México, que sí está sufriendo la violencia y serios problemas de seguridad para los equipos de producción, y Brasil se han visto afectados por la nueva moda de rodar en Colombia. Otros países con buenos esquemas de reintegros son República Dominicana y Puerto Rico. Argentina, por el momento, no tiene sistema de incentivos fiscales ni devoluciones y -como ya tampoco conviene por las diferencias cambiaria

viernes, 25 de octubre de 2013

Unos 50 filmes de 30 países en Festival de Cine de Puerto Rico



Unos cincuenta largometrajes de ficción y documentales de aproximadamente 30 países participarán en el Festival de Cine Internacional de San Juan (capital de Puerto Rico), que iniciará el próximo miércoles; este año se celebrará el 25 aniversario de la primera edición del San Juan Cinemafest, con cuyo nombre inició el festival.

Entre las películas que se presentarán en el festival destacan: la mexicana "Heli", con la que su director Amat Escalante ganó la Palma de Oro como Mejor Director en el pasado Festival de Cine de Cannes.

El organizador adelantó que la película "Hugo, Paco, Luis y tres chicas de rosa", una reconocida filmación hecha por Argentina y Puerto Rico, abrirá el festival.

Paralelo al festival, los largometrajes se proyectarán en el cine Metro del sector Santurce en la capital de Puerto Rico, así como en las Universidades del Sagrado Corazón y la Pontificia Católica de Ponce, el Conservatorio de Música de San Juan, la Escuela de Artes Plásticas del Viejo San Juan y la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Puerto Rico.

jueves, 24 de octubre de 2013

Exhibiciòn de Peliculas colombianas

Debate acerca del desequilibrio que sienten los filmes colombianos en las salas de cine.


La discusión acerca de las condiciones de distribución y permanencia de las películas colombianas en las salas de cine se ha convertido en asunto de debate en el medio cinematográfico.

La chispa que encendió el fuego fue la protesta del realizador caucano Antonio Dorado, que, en una carta abierta, protestó la semana pasada por la “inminente salida de la cartelera nacional de su más reciente película, Amores peligrosos.

Dorado afirma en el texto que la competencia desleal que experimentan las producciones nacionales frente a sus pares extranjeras afectó su más reciente trabajo fílmico y a la vez pone en peligro la producción cinematográfica del país.

El director se quejó de que, a pesar de haber alcanzado más de 30.000 espectadores en 47 salas de todo el país, el filme iba a seguir su segunda semana en menos salas, lo que al final afectaría negativamente su vida en pantalla.

“Amores peligrosos entra en competencia directa con películas como Gravedad o Dragon Ball Z, por lo que las pocas copias que quedan en pantalla tienen cantada su desaparición, porque solo sobreviven las más taquilleras”, aseguró.

Pero, según datos de Cine Colombia, la película de Dorado acumuló tan solo 467 espectadores en promedio por pantalla en su primer fin de semana, una cifra muy baja respecto a otros estrenos.

“Cuando los distribuidores nos comprometemos a sacar una película nos volvemos socios. Que a la película le vaya mal no es culpa del distribuidor, así la estrategia de mercadeo haya sido buena. Cada película es una aventura”, explicó Pía Barragán, gerente de distribución de contenido alternativo de Cine Colombia.

Pero el rifirrafe de Amores peligrosos y las salas de Cine Colombia lleva a un análisis más profundo. Según el crítico de cine Mauricio Reina, el problema es que en la última década la industria cinematográfica se ha fortalecido más en el terreno de la producción que en el de la distribución o en el de la asistencia de público.

“Crece más la proporción de películas que se hacen que el público que las ve. Eso termina reventando a muchos productores e inversionistas y atenta contra la sostenibilidad del sector”, explicó.

“Mi película tuvo una trágica taquilla de 10.000 espectadores y duró una semana”, recuerda Jairo Eduardo Carrillo, quien dirigió junto a Óscar Andrade, Pequeñas voces. “Cuando estrenamos, las condiciones fueron simples: si el primer fin de semana no hace una cantidad de espectadores, la sacan… Y así fue. Era imposible que un documental animado sobre niños colombianos compitiera con películas de acción”, aseguró

“Mi película tuvo varios errores de mercadeo, eso lo asumo, pero es que son filmes que necesitan leyes que protejan la distribución y la exhibición”, puntualizó Carrillo.

Él está de acuerdo con que se aplique la cuota de pantalla (espacio dedicado exclusivamente a proyectar filmes nacionales) para cambiar el panorama. “Que cada 20 pantallas o 50 pantallas se obligue a pasar un largometraje colombiano”, recalca.

Por su parte, Claudia Triana, directora de Proimágenes (Fondo Mixto para el Desarrollo Cinematográfico), afirmó: “El éxito depende de las estrategias de lanzar la película, del mercadeo, del desconocimiento del mercado de los productores, del añejamiento que sufre la película y del público”.

Sin embargo, para Diana Bustamente, productora de la película La sirga, hay que tener una visión diferenciadora. “La lógica del negocio, la que también entiendo si uno se pone en los zapatos de los exhibidores, no es compatible con una industria que se está apenas empezando a crear –ojo, no todo el cine es igual–; por eso, a todas luces debería tener otro tratamiento”, dijo.

En su opinión, alcanzar un modelo justo requiere voluntad política.

“Es el Estado el que debe dar la pelea –sostiene–. Así como pusieron todo el empeño en la segunda ley de cine, que favorece ante todo a los intereses extranjeros, deberían hace lo mismo en una ley que regule a los exhibidores; una venta mínima de exhibición y unas condiciones favorables que les den chance a nuestras películas en la taquilla.”

Y agrega: “El Ministerio de Cultura no tiene los dientes para hacer eso ni la injerencia para dar esta pelea, que es netamente política. Además, es un tema que no les interesa realmente a otros ministerios, que deberían estar involucrados en el debate, como el de Industria y Comercio. Una regulación con condiciones diferenciales para el producto nacional sería viable en tanto el Gobierno se ponga la camiseta en este asunto”, insistió Bustamante.