miércoles, 13 de noviembre de 2013

Conferencia Juana Uribe

Relataría sobre Escobar, el patrón del mal 

En el Congreso de Comunicación Estratégica, Juana la productora de “Escobar, el patrón del mal” nos habló acerca del proceso que llevo a la serie a tener ese éxito; además de ello, también nos contó el proceso de formación del personaje de Pablo Escobar y como lograr, que un personaje que había sido tan estereotipado en producciones pasadas, lograra ser completamente verídico y que además funcionara como una persona de conflictos para una serie de televisión.


Cuando se habla de series de narcotráfico, son muchas las críticas, pues Colombia se ha dividido en dos pensamientos distintos, por un lado tenemos quienes opinan que el país no debe olvidar su triste pasado y seguir mostrando lo que fue, y por el otro están los que dicen que ya es hora de empezar hablar sobre otras temáticas más positivas, mostrando las cosas buenas que tiene Colombia.
Juana Uribe era consciente de que Colombia es un país que disfruta de las series de narcos, por eso ella decidió contar la historia de Pablo Escobar, pero completa y lo más real posible. Aquí era donde ella quería poner su sello, darle ese toque diferente y hacer las cosas bien hechas. Para Juana Uribe es importante contar nuestra historia, la historia que vivió el país, ella es consiente que a pesar de que Colombia está cansada de que le muestren su verdad, para ella es importante que las nuevas generaciones conozcan que violencia se vivió en el pasado.
Ella argumenta que “el que no conoce su historia está condenado a repetirla”, inclusive este fue el lema que acompaño la serie y con el que ella manifiesta que es necesario que los que vivieron en esa época recuerden y los que no, conozcan, para que así sepan lo que sufrimos y no permitamos que la historia se vuelva a repetir.
En mi concepto es importante que tengamos presentes lo duro que vivió el país aquella época, pero al mostrarnos solo series de narcos, no nos están mostrando una Colombia completa, pues así como hay cosas malas, también hay unas muy buenas. Es relevante que conozcamos nuestro pasado, pero la televisión colombiana ha saturado con demasiadas narcoseries a los espectadores y ya no se volvió un acto de reflexión, si no de amarillismo.

Es por eso que debemos tener en la televisión colombiana gran variedad de historias, pues no podemos dejar de un lado nuestra verdad sufrida y pasada, pero también debemos recordar que Colombia tiene cosas muy buenas, cosas que se deben mostrar, para que empiecen a ocupar nuevos espacios en los espectadores.

martes, 12 de noviembre de 2013

Cine de Terror Colombiano

La historia del cine en Colombia no tiene muchas páginas dedicadas al cine de terror. De hecho la primera producción de este género se realizó a mediados del siglo pasado. Esto se debe a que géneros como el drama o la comedia parecen ser más del agrado del público colombiano. Sin embargo hay producciones que le han apostado a las historias de ultratumba, de asesinos o de sucesos paranormales.

Dicen los expertos que otro gran problema que enfrenta el género en Colombia es que sus películas de terror suelen mezclarse con drama y suspenso...

Estas son las películas de terror mas destacadas del cine colombiano.

Funeral Siniestro (1977), de Jairo Pinilla


Dato curioso: Durante la película se ve un eclipse de luna que ocurrió en realidad (12 de octubre de 1997).


Pura Sangre (1982), de Luis Ospina



Dato Curioso: La película puede encontrarse completa en la página web de Luis Ospina.


Carne de tu carne (1983), de Carlos Mayolo

Dato Curioso: La historia incluye un suceso real, la explosión de más de mil cajas de dinamita en Cali, lo que dejó más de 1.500 muertos.


Al final del espectro (2006), de Felipe Orozco y Carlos Esteban Orozco


Dato Curioso: Debido al éxito de la película, en 2007 el productor Roy Lee adquirió los derechos de la historia para hacer un remake protagonizado por Nicole Kidman, sin embargo a la fecha no se ha llevado a cabo. Estará próximo a estrenarse otro reencauche de esta historia pero de factura mexicana. La protagonista será Paz Vega (Lucía y el sexo, Al otro lado de la cama y Spanglish).


El Páramo (2012), de Jaime Osorio Márquez


Dato Curioso: La película se filmó en inmediaciones del Nevado del Ruiz y todos los días de grabación el elenco se trasladaba desde Manizales hasta las alturas del Páramo de Letras, a más de 30 kilómetros de la capital caldense y a más de 3.600 metros sobre el nivel del mar.

Otras películas:


  • La Frontera del Sueño (1957), de Esteban Sanz
  • La cara oculta (2012) de Andy Baiz
  • El Resquicio (2012), de Alfonso Acosta
  • Secretos (2013), de Fernando Ayllón

lunes, 11 de noviembre de 2013

‘Thor: The Dark World

‘Thor: The Dark World’ protagoniza los estrenos de cine del fin de semana 


La segunda parte de “Thor: The Dark World” ha sido la pelicula mas taquillera en las carteleras de cine, pues es una super produccion sobre el iconico Dios del Trueno de los cómic de Marvel.

El filme, que ya ha recaudado más de 130 millones de dólares internacionalmente.

La cinta dirigida por Alan Taylor vuelve a contar con Chris Hemsworth en el papel principal de Thor, Natalie Portman como la científica enamorada del héroe, Anthony Hopkins como el todopoderoso Odin y Tom Hiddleston, el británico que encarna al popular villano Loki.

En esta ocasión, una amenaza aparentemente imparable se cierne sobre el mundo de Asgard y sobre la Tierra, y Thor tendrá que dar un paso adelante para evitar el caos.

viernes, 1 de noviembre de 2013

Formato 35mm, ¿desaparecera?


Andrés Murillo, Director del Programa de Cine del Centro Colombo Americano, ademas de ello comunicador social periodista, con estudios en dirección cinematográfica y candidato a magister en lingüística habló acerca del futuro del formato en 35mm, que pronto estará totalmente fuera del mercado

Murillo explicó que el cine en 35mm es una herencia que quedó de la fotografía y que tuvo grandes revoluciones como la reproducción del sonido y la captura del color en las películas.

A partir del 2004, después de un acuerdo entre los principales grupos de empresarios cinematográficos del mundo, se establecieron los nuevos estándares de exhibición en el formato digital y se acordó que durante los siguientes seis años se haría esta transición en los diferentes países.

Asia y Europa, fueron los continentes que primero enfrentaron el cambio y hoy en día su industria cinematográfica se encuentra digitalizada en un 90 por ciento aproximadamente, según afirmó Andrés. "La película que dio el inicio para la transformación a lo digital fue Avatar. Esta fue pensada para ser realizada en 3D y toda su reproducción funcionó bajo los estándares de la digitalización".

Aunque los espectadores aun no terminan de adaptarse al cambio de los 35mm al formato digital, Andrés explicó que se debe entender que esto hace parte de la industria del cine actual y que se pueden ver excelentes películas como Hugo de Martín Scorsese.

Objetos como los proyectores o las cintas pasarán a ser importantes objetos de museo, que serán parte de la historia del séptimo arte y el fin de los 35mm.

lunes, 28 de octubre de 2013

Incentivos fiscales para producciones extranjeras

Colombia, a la cabeza en los incentivos fiscales para atraer rodajes extranjeros 



Con su reciente ley, que permite recuperar el 40% de los costos de producción y posproducción y el 20% de alojamiento, transporte y comidas, ese país se posicionó como uno de los lugares ideales para productores de los Estados Unidos y del resto del mundo.

Por decisión de su presidente, Juan Manuel Santos, Colombia tiene desde hace un año una ley que otorga beneficios inéditos para los rodajes extranjeros. El mandatario está obsesionado con que las producciones de Hollywood vayan a Colombia. Es una forma, cree, de que la belleza natural se vea en todo el mundo, de que se termine con el estigma de un país dominado por la violencia de la guerrilla y el narcotráfico, y -de paso- atraer millonarias inversiones del exterior.



Los primeros resultados, según indica Variety, son muy positivos. Las comisiones de filmaciones colombianas no paran de trabajar con un plan muy agresivo para atraer más y más producciones.

El productor Mike Medavoy, por ejemplo, iba a rodar Los 33 (sobre la épica de los mineros chilenos), pero finalmente decidió llevar buena parte de la producción a Colombia y no -como era lógico- a Chile, país que no tiene deducciones impositivas para el cine.

México, que sí está sufriendo la violencia y serios problemas de seguridad para los equipos de producción, y Brasil se han visto afectados por la nueva moda de rodar en Colombia. Otros países con buenos esquemas de reintegros son República Dominicana y Puerto Rico. Argentina, por el momento, no tiene sistema de incentivos fiscales ni devoluciones y -como ya tampoco conviene por las diferencias cambiaria

viernes, 25 de octubre de 2013

Unos 50 filmes de 30 países en Festival de Cine de Puerto Rico



Unos cincuenta largometrajes de ficción y documentales de aproximadamente 30 países participarán en el Festival de Cine Internacional de San Juan (capital de Puerto Rico), que iniciará el próximo miércoles; este año se celebrará el 25 aniversario de la primera edición del San Juan Cinemafest, con cuyo nombre inició el festival.

Entre las películas que se presentarán en el festival destacan: la mexicana "Heli", con la que su director Amat Escalante ganó la Palma de Oro como Mejor Director en el pasado Festival de Cine de Cannes.

El organizador adelantó que la película "Hugo, Paco, Luis y tres chicas de rosa", una reconocida filmación hecha por Argentina y Puerto Rico, abrirá el festival.

Paralelo al festival, los largometrajes se proyectarán en el cine Metro del sector Santurce en la capital de Puerto Rico, así como en las Universidades del Sagrado Corazón y la Pontificia Católica de Ponce, el Conservatorio de Música de San Juan, la Escuela de Artes Plásticas del Viejo San Juan y la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Puerto Rico.

jueves, 24 de octubre de 2013

Exhibiciòn de Peliculas colombianas

Debate acerca del desequilibrio que sienten los filmes colombianos en las salas de cine.


La discusión acerca de las condiciones de distribución y permanencia de las películas colombianas en las salas de cine se ha convertido en asunto de debate en el medio cinematográfico.

La chispa que encendió el fuego fue la protesta del realizador caucano Antonio Dorado, que, en una carta abierta, protestó la semana pasada por la “inminente salida de la cartelera nacional de su más reciente película, Amores peligrosos.

Dorado afirma en el texto que la competencia desleal que experimentan las producciones nacionales frente a sus pares extranjeras afectó su más reciente trabajo fílmico y a la vez pone en peligro la producción cinematográfica del país.

El director se quejó de que, a pesar de haber alcanzado más de 30.000 espectadores en 47 salas de todo el país, el filme iba a seguir su segunda semana en menos salas, lo que al final afectaría negativamente su vida en pantalla.

“Amores peligrosos entra en competencia directa con películas como Gravedad o Dragon Ball Z, por lo que las pocas copias que quedan en pantalla tienen cantada su desaparición, porque solo sobreviven las más taquilleras”, aseguró.

Pero, según datos de Cine Colombia, la película de Dorado acumuló tan solo 467 espectadores en promedio por pantalla en su primer fin de semana, una cifra muy baja respecto a otros estrenos.

“Cuando los distribuidores nos comprometemos a sacar una película nos volvemos socios. Que a la película le vaya mal no es culpa del distribuidor, así la estrategia de mercadeo haya sido buena. Cada película es una aventura”, explicó Pía Barragán, gerente de distribución de contenido alternativo de Cine Colombia.

Pero el rifirrafe de Amores peligrosos y las salas de Cine Colombia lleva a un análisis más profundo. Según el crítico de cine Mauricio Reina, el problema es que en la última década la industria cinematográfica se ha fortalecido más en el terreno de la producción que en el de la distribución o en el de la asistencia de público.

“Crece más la proporción de películas que se hacen que el público que las ve. Eso termina reventando a muchos productores e inversionistas y atenta contra la sostenibilidad del sector”, explicó.

“Mi película tuvo una trágica taquilla de 10.000 espectadores y duró una semana”, recuerda Jairo Eduardo Carrillo, quien dirigió junto a Óscar Andrade, Pequeñas voces. “Cuando estrenamos, las condiciones fueron simples: si el primer fin de semana no hace una cantidad de espectadores, la sacan… Y así fue. Era imposible que un documental animado sobre niños colombianos compitiera con películas de acción”, aseguró

“Mi película tuvo varios errores de mercadeo, eso lo asumo, pero es que son filmes que necesitan leyes que protejan la distribución y la exhibición”, puntualizó Carrillo.

Él está de acuerdo con que se aplique la cuota de pantalla (espacio dedicado exclusivamente a proyectar filmes nacionales) para cambiar el panorama. “Que cada 20 pantallas o 50 pantallas se obligue a pasar un largometraje colombiano”, recalca.

Por su parte, Claudia Triana, directora de Proimágenes (Fondo Mixto para el Desarrollo Cinematográfico), afirmó: “El éxito depende de las estrategias de lanzar la película, del mercadeo, del desconocimiento del mercado de los productores, del añejamiento que sufre la película y del público”.

Sin embargo, para Diana Bustamente, productora de la película La sirga, hay que tener una visión diferenciadora. “La lógica del negocio, la que también entiendo si uno se pone en los zapatos de los exhibidores, no es compatible con una industria que se está apenas empezando a crear –ojo, no todo el cine es igual–; por eso, a todas luces debería tener otro tratamiento”, dijo.

En su opinión, alcanzar un modelo justo requiere voluntad política.

“Es el Estado el que debe dar la pelea –sostiene–. Así como pusieron todo el empeño en la segunda ley de cine, que favorece ante todo a los intereses extranjeros, deberían hace lo mismo en una ley que regule a los exhibidores; una venta mínima de exhibición y unas condiciones favorables que les den chance a nuestras películas en la taquilla.”

Y agrega: “El Ministerio de Cultura no tiene los dientes para hacer eso ni la injerencia para dar esta pelea, que es netamente política. Además, es un tema que no les interesa realmente a otros ministerios, que deberían estar involucrados en el debate, como el de Industria y Comercio. Una regulación con condiciones diferenciales para el producto nacional sería viable en tanto el Gobierno se ponga la camiseta en este asunto”, insistió Bustamante.

miércoles, 23 de octubre de 2013

La entrada de cine arrasa en España a mitad de precio


En solo lunes han ido a las salas la misma cantidad de espectadores que lo que han ido en tres días. Estaba claro que un acontecimiento cultural de este calibre iba a deparar una gran acogida entre los aficionados al cine en España.



La Fiesta del Cine está arrasando desde ayer lunes, y es de esperarse que atraiga por su bajo precio.

1,5 millones de personas han escrito su nombre en la acreditaciones de www.fiestadelcine.com para poder ver todas las películas de la cartelera al precio de solo $1.000 en los tres primeros días de esta semana. 

Colombia exime del IVA las exportaciones de software, de cine y televisión

La norma busca estimular las ventas externas de esos sectores. 

El Gobierno aprobó mediante decreto la exención del impuesto al valor agregado (IVA) para la exportación de software y producción de cine y televisión como una manera de estimular las ventas externas de esos sectores, informaron fuentes oficiales.
Con esta norma, el dinero por concepto de IVA que le sea cobrado a los exportadores de estos servicios podrá ser recuperado mediante el mecanismo de la devolución o compensación, según el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC).

El decreto también exime del impuesto las exportaciones de servicios directamente relacionados con la producción de cine y televisión. 

"Esta medida motiva más a los emprendedores a crear empresa y a los microempresarios a expandir su negocio con miras internacionales", manifestó el ministro TIC, Diego Molano Vega.


viernes, 18 de octubre de 2013

Lo mas recomendado de Cartelera para el fin de semana del 18 de Octubre

Un nuevo fin de semana, y una nueva gran variedad de Películas por ver, a pesar de que son miles las películas que se estrenan a nivel mundial, estas han sido las mas esperadas y renombradas, ademas que se proyectaran en Medellín.


Secreto


Es una película con talento colombiano. Un thriller psicológico escrita y dirigida por Fernando Ayllón, el cual cuenta la historia de Santiago, quien junto a su inseparable socio salen de la ciudad para efectuar un importante proyecto como ingenieros de vías, pero se atraviesa en su camino Erika (Lina Castrillón), una “vulnerable” y bella mujer que necesita ayuda después de sufrir un percance mecánico con su auto. Santiago (Francisco Bolívar) y Gustavo deciden ayudarla llevándola a su remota y desolada casa en donde ella asegura que vive sola, pero en donde en realidad convive con los más oscuros traumas y secretos familiares que esconden una tenebrosa presencia malévola. Santiago terminará viviendo en carne propia el infierno que ocultan las misteriosas paredes en donde habita Erika y donde se desatarán las más crueles situaciones.




Renoir


Película Francesa donde Michel Bouquet y Vincent Rottiers dan vida, respectivamente, al célebre pintor Auguste Renoir y a su hijo, el no menos célebre cineasta Jean Renoir. Ambientada en la Costa Azul, en 1915


Blue Jasmine

Una comedia dirigida por el gran Woody Allen. Jasmine (Cate Blanchett) era un mujer rica y glamorosa de la alta sociedad de Nueva York, por la crisis económica se ve obligada a desprenderse de lujos y comodidades de su hogar, debe mudarse a San Francisco a vivir con su hermana Ginger (Sally Hawkins), una mujer de clase trabajadora que vive en un pequeño apartamento con su novio Chili (Bobby Cannavale). Jasmine atraviesa la etapa más crucial de una grave crisis existencial, tomando antidepresivos y recordando su antigua vida en Manhattan y los Hamptons con su marido Hal (Alec Baldwin).


Gravedad

Un drama de Alfonso Cuarón donde Sandra Bullock interpreta a la doctora Ryan Stone, una brillante ingeniera médica en su primera misión en un transbordador. Este viaje lo hace con el veterano astronauta Matt Kowalsky (George Clooney) al mando de su último vuelo antes de retirarse. Sin embargo, lo que aparentemente es sólo una rutina, se vuelve un desastre. El transbordador se destruyó, dejando a Stone y Kowalsky completamente solos.


Rush: Pasión y Gloria

Una pelicula de accion de Ron Howard, donde La pasión por la velocidad no tiene límite para estos dos competidores rivales de la Formula 1: Niki Lauda y James Hunt. En 1976 tras sufrir un terrible accidente que casi le cuesta la vida, Niki Lauda se enfrenta contra toda adversidad y sin importar poner nuevamente su vida en peligro, vuelve a las pitas para retar a James Hunt. Basado en hechos reales.

“Blue Jasmine” de Woody Allen

Lo último de Woody Allen “Blue Jasmine” llega hoy al país





La nueva producción de Woody Allen “Blue Jasmine” ya es un éxito en Argentina con más de 92000 espectadores, ahora se prepara Colombia para su lanzamiento nacional. Blue Jasmine ha sido criticada como una de las mejores películas del director neoyorkino.


Después del estreno de la cinta en Estados Unidos el pasado mes de julio, Colombia será el tercer país en América Latina en ver el filmecuando se estrene este 18 de octubre.

Blue Jasmine ya fue proyectada en Brasil a finales de septiembre y el pasado 10 de octubre en Argentina. La cinta es protagonizada por Cate Blanchett, reconocida por sus papeles en las películas El curioso caso de Benjamin Bottom y la saga de El señor de los anillos.

La película también cuenta con la actuación del comediante Alec Baldwin quien vuelve a trabajar con el director luego de “De Roma con amor”, película ganadora del Globo de Oro.

Esta cinta de género dramático, fue escrita y dirigida por Allen y fue filmada en el 2012 en Nueva York y San Francisco, y narra las fases finales de una crisis aguda de una ama de casa que debe lidiar con problemas económicos luego de haber perdido todo su dinero a causa de su marido.


¿Cómo hicieron “Gravedad”?

Gracias a una entrevista realizada por el periodista Jose Antonio Pontón, publicada en uno cero conoceremos como el fue el proceso de producción y rodaje de la tan mencionada película "Gravedad", una película de Alfonso Cuaron y su hijo.


La historia trata de unos astronautas que están arreglando el telescopio Hubble. De repente, algo sucede…los trozos de un satélite en llamas se cruza en su camino, los divide y uno de ellos se queda gravitando en el espacio.




Esta fue la entrevista realizada a Alfonso Cuaron:
Pontón: ¿Cuáles fueron los pasos, técnicas y tecnología para crear los planos secuencias o tomas continuas sin gravedad que se ven en la película?
Alfonso Cuarón: Ese asunto de los planos secuencias es algo que el “Chivo” (Emmanuel Lubezki) y yo hemos explorando desde hace mucho tiempo. Aquí la complejidad, más que el plano secuencia, en primer lugar fue la falta de gravedad. Y que eso, solucionar esa falta de gravedad fue todavía mas difícil cuando tuvimos que hacer los planos secuencia. Para eso tuvimos que inventar toda una serie de tecnologías pero todo lo que tuvieron en común todas estas tecnologías es que tuvimos que animar todo primero. Tuvimos que crear una animación muy precisa que el “Chivo” iluminó, y eso iba a informar como íbamos a hacer las cosas en el set. Son muchas herramientas, lo que tienen en común es que todo esta pre-programado por una animación; involucramos robots, robótica, los robots que utilizan para conducir coches adaptados para las luces o para la cámara, luces LED, también monturas especiales, monturas de cables, demás especiales y el trabajo de marioneteros también. 
P: ¿Cuáles fueron los procesos creativos para decidir que Gravedad se tenía que hacer en 3D, IMAX y con la certificación de audio DOLBY ATMOS?
AC: La parte del 3D era algo que ya estaba decidido desde el guión, el guión se llamaba originalmente Gravedad Una Aventura Espacial en 3D y entonces el 3D lo empezamos a diseñar y a trabajar desde hace 4 años. Y todas las herramientas, lo que es el ATMOS, lo que es el 3D, los planos secuencia o las partes visuales…todas estaban en función de crear una experiencia visceral y una experiencia inmersiva, donde el espectador se sienta como un tercer astronauta flotando en el espacio. Todo eso es únicamente para jugar con la percepción de la gente, con los sentidos de la gente, es una película que en ese sentido muy física muy sensorial.
P: ¿Explícanos la innovación en el lenguaje cinematográfico dentro de Gravedad ?
AC: Tú estar viendo todo en tercera persona objetivamente, convertir esa tercera persona en primera persona pero cuando sales del casco lo que es lo mas importante es que a partir de ese momento ya no es tercera persona ni primera persona, es el punto de vista del público que esta flotando en el espacio porque a partir de ese momento la cámara empieza a ser regida por las mismas leyes de física de los personajes. En otras palabras la cámara esta regida por la cero gravedad; entonces una vez que sale la cámara también empieza a girar junto con ellos y es el punto de vista del público a partir de este momento.

P: ¿Con qué cámara se filmó?
AC: Con la Alexa exceptuando la escena final que se hizo en 65mm.

P:¿Cuál fue tu primera computadora personal?
AC: Soy el más low-tech de la Tierra. Yo hasta hace 5 años no tenía compu y todavía apenas sé mandar e-mails y googlear para el cine.

P: ¿Cuáles son los gadgets que utilizan los personajes en Gravedad ?
AC: La cosa esta llena de gadgets pero son gadgets que utilizan los astronautas, lo único que nosotros agregamos que no es un gadget que está ahorita en los trajes espaciales de ahora sino en los trajes espaciales para la siguiente generación es el Head Display. Esa es la siguiente generación de cascos y nosotros la adaptamos a los cascos de ahora. Pero todos lo demás, está el reloj, que el reloj que curiosamente es muy low-tech, hay muchas cosas que son muy low-tech, precisamente porque…. el reloj es una cosa grandotota que parece low-tech pero así es lo que utilizan y el brazo tienen un computadora impresionante.

P: Para ti, ¿qué es la tecnología?
AC: Yo me clavo en la tecnología para desarrollar las herramientas que necesito para la visión fílmica. La tecnolgía para mí es una herramienta para una finalidad mayor. En el DVD ahí si vas a poder disfrutar porque ahí si va estar explicado exactamente como fue todo el proceso, porque me interesa que se vea. Ahorita lo que me interesa es que la gente experimente la película como es. Es como ir a un show de David Coperfield y esta platicando de como va a flotar antes de ir lo a ver flotar. Ya después de que la gente lo vea flotar, ya voy a sacar todo el DVD de todo el asunto, van hacer horas de información, no es muy fácil entender este proceso. Para que entendieras el proceso de pre-iluminación digital, cómo se traduce al set, cómo se va a complementar en digital después y cómo van a unirse eso con unas animaciones, es todo un proceso un poco abstracto. Por eso en el DVD estamos tratando de que este lo mejor mapeado posible para que la gente lo entienda porque a final de cuentas ese conocimiento se tiene que transmitir. Yo me beneficié del conocimiento de otro directores y de otros geeks en el pasado para poder hacer esta película, y aquí cada vez que descubres algo es para informar a los que siguen.

P: Videojuegos Favoritos:
AC: Híjola… yo me quedé con Pac-Man y después Space Invaders yo hasta ahí llegue.

jueves, 17 de octubre de 2013

Presentan en Cuba muestra de cine de "Luis Buñuel"

En Cuba se esta exhibiendo el ciclo de cine de Luis Buñuel, en la Casa Benito Juarez del Centro Histórico habanero, durante este ciclo se proyectaran las películas "El gran Calavera", "Subida al cielo", "Nazarín", y también "La ilusión viaja en tranvía" y "La hija del engaño".

Luis Buñuel Portolés (Calanda, Aragón, España; 22 de febrero de 1900-Ciudad de México, 29 de julio de 1983) fue un director, productor, guionista y actor de cine español naturalizado mexicano, que también incursionó en la literatura con algunos poemas y prosas poéticas.

Este gran director se destaco en el mundo audiovisual y hoy es uno de los grandes referentes, la gran mayoría de su obra fue realizada en México y Francia, y es considerado como uno de los más importantes y originales directores de la historia del cine.

Buñuel dirigió los filmes "Un perro andaluz" (1929), "La edad de oro" (1930), "Las Hurdes, tierra sin pan" (1933), "Gran Casino" (En el viejo Tampico, 1947), "Los olvidados" (1950), "Susana" (Demonio y carne, 1951), "El bruto" (1953), "El río y la muerte" (1954-1955), entre otras muchas.

viernes, 11 de octubre de 2013

Medellín innova en animación

Medellín se ha convertido en un fuerte escenario de producciones audiovisuales y sobre todo de Animación. 

Este es el caso de Medellín Ciudad Inteligente, un programa de la Alcaldía de Medellín, UNE y EPM Telecomunicaciones que busca la transformación de Medellín en una lugar al servicio de sus ciudadanos a través de su ecosistema digital.



Esta maravillosa iniciativa audiovisual nace de la intención de crear una alternativa para que los niños cuenten sus historias de vida. La idea es que estos niños de una manera divertida exploren y practiquen valores como el trabajo colaborativo, la creatividad, la paciencia, la disciplina y la perfección, mientras producen historias cortas en Stop motion para las que necesitan más de 2.000 fotografías.

Tienes razón, porque lo mejor de esto es que mientras los niños se divierten también están aprendiendo técnicas de animación básica similares a las que manejan los estudios profesionales de Disney y Pixar. El trabajo de estos niños funciona de la siguiente manera: Ellos diseñan los personajes y espacios de una pequeña secuencia de acción y los construyen con papel, plastilina, materiales reciclables, colores y maquillaje. Luego planean y producen una secuencia cuadro a cuadro que dura un minuto, a partir de fotos tomadas por ellos mismos.

Además de ello, Al finalizar cada taller, los niños y niñas socializan el resultado de la animación y a la vez expresan sus nuevas aspiraciones: fotógrafos, diseñadores, arquitectos, ingenieros de sistemas, entre otros. También evidencian sus deseos de continuar explorando las herramientas digitales y participando en este tipo de procesos.

jueves, 10 de octubre de 2013

Cuatro producciones colombianas competirán en el festival de cine de la población francesa



Colombia a medida que avanza en cultura, también crece en producción audiovisual, un claro ejemplo de ello, son las Cuatro producciones colombianas que competirán en el festival de cine de la población francesa.



Este festival, llamado El Festival Biarritz Amérique Latine es uno de los encuentros cinematográficos de Europa más importantes para el cine de América Latina, que según el Fondo Mixto de Promoción Cinematográfica (Proimágenes Colombia), “tiene como objetivo descubrir la cultura latinoamericana bajo múltiples formas gracias a su programación de exposiciones de fotografía, encuentros cinematográficos, literarios y universitarios”.


Los documentales que aquí participan son: ‘Don Ca’ y ‘La Gorgona, historias fugadas’. Por otro lado los mejores cortometrajes fueron: ‘Flores’ y ‘Solecito’. Todos estos escogidos para competir en la edición 22 del Festival Biarritz Amérique Latine de cine, que se realiza en la ciudad francesa de Biarritz, según informaron los organizadores del evento.

Pues muy merecido se lo tienen porque todas estas producciones han participado de grandes festivales como es el caso del festival de México, Cannes, Chile, La Habana, Suiza, Vancouver, Sao Paulo y Cartagena 

Además de ello son de gran importancia para Colombia, pues tocan temas de la realidad sociales. Por ejemplo ‘Don Ca’, de Patricia Ayala Ruíz, hace un duro retrato de la sociedad Colombia, a partir de un personaje que se decide por la felicidad y la libertad en su vida, basándose en desear muy poco.

Algo parecido pasa con ‘La Gorgona, historias fugadas’, de Camilo Botero, pues aborda de una mirada más humana el universo de la prisión, desde uno de los centros carcelarios más emblemáticos de la historia del país.

Aquí confluye un preso que cosechaba naranjas, otro que vendía cocos sin permiso y un interno que se dedicaba a lustrar sus zapatos mientras que otro fabricaba un licor artesanal a escondidas.

Pues como ven, Colombia tiene mucho para dar en las producciones audiovisuales, y puede fácilmente dar la talla para enfrentarse a producciones internacionales.

miércoles, 9 de octubre de 2013

Los 10 actores ‘gigantes’ más reconocidos del cine

Son actores emblemáticos que han protagonizado memorables películas a lo largo de estos años. Su enorme altura los hace destacar dentro de sus colegas, incluso uno de ellos le quito el trabajo a un reconocido actor de cintas de acción.

No pasan desapercibidos, y es que en las películas son un gran atractivo cuando de actores altos se refiere. La mayoría de los protagonistas de la lista que mostraremos, no empezaron su carrera como actores sino como estrellas de la NBA.

Desde Gheorghe Muresan, que mide 2.32 metros de alto, hasta Peter Mayhew de 2.18 metros y quien personificó a Chewbacca en La guerra de las galaxias, les dejamos a continuación el listado con los 10 actores “gigantes” de Hollywood.

1. Gheorghe Muresan (2.32 metros): Es considerado el jugador más alto de la NBA, el rumano parecía un verdadero gigante cuando apareció junto a Billy Crystal en ‘Aquí mi gigante’ (1998).





2. Carel Struycken (2.13 metros): Famoso por su rol de mayordomo en ‘La Familia Addams’ (1991), su gran papel le llegó en ‘Ewoks: la batalla por Endor’ (1995).




3. Shaquille O’Neal (2.16 metros): El famoso ex jugador de Los Ángeles Lakers también ha hecho sus “cameos” en el cine. Una de las más recordadas es en ‘Scary Movie 4′ (2006).




4. Matthew McGrory (2.28 metros): Entre las películas que destaca está ‘Big Fish’ (2003), y en series de televisión apareció en ‘Malcolm in the Middle’ y ‘Embrujadas’.




5. André the Giant (2.23 metros): Este actor y luchador profesional francés rodó varias películas, pero su papel más famoso y recordado siempre será el de gigante amable de ‘La princesa prometida’ (1987). André falleció en 1993 a los 46 años.




6. Kareem Abdul-Jabbar (2.18 metros): Fue jugador de los Lakers, lo que le abrió las puertas del cine. Hizo su debut en el ‘Juego con la muerte’ (1978) junto con Bruce Lee. En 1980 apareció en ‘Aterriza como puedas’, donde Jabbar tiene una escena memorable hablando con un niño que realmente le ha reconocido como el jugador de baloncesto.



7. Kevin Peter Hall (2.20 metros): El actor y deportista afroamericano, es conocido principalmente por haber interpretado a la criatura de ‘Depredador’ (1987), papel que en un primer momento iba a ser para Jean-Claude Van Damme.




8. Peter Mayhew (2.18 metros): El actor británico será recordado por interpretar a Chewbacca, el leal wookie de ‘La guerra de las galaxias’ (1977).




9. Richard Kiel (2.18 metros): El papel más conocido fue el de tiburón en varias películas de James Bond como ‘Moonraker’ (1979). También apareció en la comedia el ‘Inspector Gadget’ (1999).




10. Wilt Chamberlain (2.16 metros): Ex jugador de la NBA participó en la película ‘Conan, el Destructor’, de Arnold Schwarzenegger.

"Conan, el destructor" | 20th Century Fox (c)

martes, 8 de octubre de 2013

Día del Cine a Luca: las 5 películas recomendadas que no te puedes perder

La cartelera rebajó sus precios para hoy, con más de 15 títulos por sólo $1.000. Revisa nuestra selección.






Hoy es la gran oportunidad para ver toda la cartelera cinematográfica a precio rebajado. El "Día del Cine a Luca" ya se ha instalado como una de las actividades promocionales que ayudan a impulsar la asistencia, tal como "El Día del Cine chileno" y "El Día del Cine 3D", donde todas las multisalas se unen para rebajar su programa.

Todas las salas del país de las cadenas CineHoyts, Cinemundo, Cinemark,Cineplanet, Cines Pavillion

Serán en total 17 títulos los que se ofrecerán: "VHS 2", "El Conjuro", "La Ley del Silencio", "El Ataque", "Dragon Ball Z: El Ataque de los Dioses", "Apuesta Máxima", "Armadas y Peligrosas", "Aviones", "Ciudad de Sombras: Cazadores de Huesos", "Fenómenos Paranormales 2", "Red 2", "Lluvias y Hamburguesas 2"; "¿Quien *&$%! son los Miller?", "Son Como Niños 2", "Scary movie 5", "Kick ass 2", y en Cine Chileno "Morales: El Reformador".

La exhibición, organizada por la Cámara de Exhibidores Multisalas(CAEM) junto a la Cámara de Distribuidores (CADIC), será en todos los filmes en formato digital y en 35mm, que excluyen a cintas en 3D, XD ni salas VIP.

Del 11 al 24 de octubre El Colombo tendrá muestra de Cine Frances

Llegó la hora de disfrutar de varias de las mejores películas del cine francés en Medellín. Desde el próximo viernes, 11 de octubre, en las salas de cine del Centro Colombo Americano, se exhibirán más de 20 obras, entre películas inéditas, de animación y largometrajes, que componen la muestra del Decimosegundo Festival de cine Francés. 



En esta edición, el festival trae consigo la visita de Michel Ocelot, reconocido director de animación francés, que estará en Medellín el 23 y 24 de octubre. Ocelot, que ha dedicado toda su carrera a las películas animadas, se caracteriza por escribir todos los guiones de sus producciones y dibujar todas las gráficas de sus proyectos, con una temática que denuncia la intolerancia y de corte humanista.

Su primer largometraje, Kirikú y la hechicera (1998) le mereció el reconocimiento de la crítica, por su maestría técnica que confirmó en películas como Príncipes y princesas (2000), Kirikú y las bestias salvajes (2005) y Los cuentos de la noche (2011), películas que hacen parte del festival. También se destacan Azur y Asmar (2006) y su más reciente obra Kirikou et les hommes et les femmes (2012).

Igualmente, el Festival de Cine Francés trae consigo una restrospectiva de Louis Malle, un director que también ha marcado su impronta en la historia del cine, con la proyección de tres de sus largometrajes: Au revoir les enfants (Adiós, muchachos), Ascenseur pour l'échafaud (Ascensor para el cadalso) y Le feu follet (El fuego fatuo).

Siete películas inéditas y dos largometrajes que celebran 20 años de Cineplex, obrasque exploran mundos singulares de autores como Jean-Pierre Melville, Leos Carax y Claire Denis, completan la selección del Festival de Cine Francés, evento que es organizado por el Centro Colombo Americano con el apoyo de la Alcaldía de Medellín.

sábado, 5 de octubre de 2013

Las mejores películas de la historia del cine ordenadas en un plano de metro

Durante toda la historia del cine, los cinéfilos y demás espectadores han emprendido una lucha por establecer cuales han sido las mejores películas de la historia del cine, organizando las sobre todo en lista de preferencias, de acuerdo al genero, época y país.

Por esto mismo y al tener tan alto bagaje en el cine, las personas ha hecho grandes y pequeñas publicaciones tratando de sintetizar los grandes movimientos artísticos e históricos 

Una de las últimas que más ha llamado la atención en las redes sociales es la que ha publicado online Vodkaster, un magacín digital francés dedicado al cine y las grandes series de televisión.




EL MAPA DEL METRO DEL MEJOR CINE


El redactor jefe e infografista de la publicación David Honnorat ha realizado para Vodkaster un mapa guiado por lo mejor del cine a través de sus géneros: obras maestras, cine romántico, comedia, drama, cine del oeste, musicales, thriller, acción, drama, animación, fantasía, ciencia ficción y otros. En total, estas son para el digital francés las mejores 250 películas de la historia del cine.

jueves, 3 de octubre de 2013

Estrenos Fenómenos Paranormales 2 de John Polquin


Alex Wright es un joven que se encuentra investigando los extraños acontecimientos de la película Fenómenos paranormales y la desaparición del protagonista Lance Preston. Un día, recibe un misterioso video en el que puede ver cómo Preston sigue vivo pero continúa atrapado en el hospital psiquiátrico Collingwood. Alex y sus amigos deciden descubrir qué ha sucedido realmente. Sin embargo, pronto se verán enfrentándose cara a cara con un mal que no puede definirse con palabras.



Hasta la sinopsis todo correcto, Fenómenos paranormales 2 comienza con una serie de testimonios de youtube que hablan bien o mal del primer film y la barrera de la diegesis (el mundo real del film) se mezcla con lo extradiegético (lo que esta fuera del film). Este sería el punto fuerte del film, sus primeros tres minutos, y una apuesta interesante si su director John Polquin manejará las bases narrativas de un relato.



Lo que sigue son cuarenta minutos de cámara en mano de típicas historias adolescentes con sus parejas, problemas y rebeldías: que nos hacen olvidar que estamos viendo un film de terror. Y cuando llegan los últimos cincuenta minutos, sin animo de contar partes de su argumento, Fenómenos Paranormales 2 se vuelve de lo más trillada en su género; con sobresaltos casi predecibles, efectos patéticos y un escenario que cualquier video juego de terror hoy en día podría mejorar.

Fenómenos Paranormales 2 parte de la idea de que cualquier film de terror puede tener su segunda parte y el objetivo de explotar el ya cliché de la cámara en mano que muchos films han utilizado desde El Proyecto Blair Witch, pasando por Actividad Paranomal, y a mi gusto la mejor, la saga de REC.



miércoles, 25 de septiembre de 2013

Meliés, el primer ilusionista del cine




Lo que a principios del siglo XX parece inimaginable como explorar el fondo marino o viajar a la luna, el genio de Georges Méliès lo hace posible. Cuando en 1896, descubre el cinematógrafo, al hasta ese momento dibujante, actor y sobre todo mago Méliès se abre un mundo lleno de posibilidades.


"Él introdujo la magia, la fantasía y demostró que servía para mucho más que para reflejar la realidad, que era lo que se veía con las producciones de los Hermanos Lumière". Sombras chinescas, caleiidoscopios, linternas mágicas...


Méliès ya se había nutrido de todos estos artilugios que desde el siglo XVII habían sido creados para el ilusionismo... Pero es en el cine, donde siente que es donde mejor puede plasmar su arte a través de trucos que hoy, en plena época digital... siguen asombrando.

"La sobreimpresión, la sustitución, o los juegos de escala, para que los objetos parezcan muy grandes o diminutos..."Con más de 500 producciones, levanta el primer imperio cinematógrafico... aunque la feroz competencia de nuevas productoras, acabará devorándole.

"Tras dos décadas de éxitos, Méliès acabó arruinado y olvidado. Su desesperación fue tal, que él mismo quemó sus negativos. Afortunadamente, la existencia de copias de sus obras por todo el mundo, ha hecho que el legado de este mago irrepetible... siga vivo".

En la muestra no podía faltar el automáta concebido por Scorsesse en su película "La invención de Hugo" el sentido homenaje del director neoyorquino al cine de Georges Méliès